La invención
El 90% de los pacientes hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca (tanto sistólica como diastólica), presentan un estado de hiperbolemia detectable en la vena cava y por ende el aumento de la carga bi ventricular.
El dispositivo de IVC Balloonmatic, está diseñado para reducir las condiciones de aumento de la carga bi-ventricular antes mencionada, dicho dispositivo viene a reproducir de una manera artificial la estenosis dinámica de la cava inferior descubiertas por el Dr. José Herrera durante sus años de investigación, que al asociarse a pacientes con insuficiencia cardiaca, producían mejorías clínicas notables.
Nuestro dispositivo consta de un cateter balón de un lumen para el inflado y desinflado del mismo, este balón tiene forma oval, lo que lo hace ser de baja resistencia al flujo (flujo-dinámico), además consta de paredes modificadas, con grosor aumentado y surcos valvulados en su superficie, lo que permite el flujo en una sola dirección, esta hecho de poliuretano por ser un material anti-trombótico y así de esa manera disminuir las posibilidades de trombosis, por estar en contacto con la sangre de la Vena Cava Inferior. En el lumen para la inflación del balón, existe una válvula de una vía para evitar que el balón de desinfle una vez inflado.


¿Cómo trabaja el método y el dispositivo?
Una vez introducido el cateter percutáneamente usando la técnica de Seldinger, a través de la vena sub-clavia, se avanza por la vena cava superior hacia la aurícula derecha, y se desciende más alla del drenaje de la vena hepática. Una vez ahí, se infla el balón, de acuerdo a los cálculos previamente hechos, tomando en cuenta el diámetro de la cava del paciente y el colapso inspiratorio que se produce en la cava del mismo. Este método es soportado íntegramente por la fisiología del paciente produciendo en cada inspiración una reducción del área de la cava un 30% promedio, y al estar el balón inflado para cubrir el 70% restante tendremos una oclusión total de 100%, durante 400 mili segundos produciendo un corte intermitente del flujo por oclusión total de la cava inferior y posteriormente, una oclusión sub total durante la expiración, para restablecer el flujo nuevamente de la VCI a la aurícula derecha.
Este mecanismo de contrapulsación en la cava, trae como consecuencia una reducción de la pre carga intermitentemente produciendo una caída de las presiones auriculares y bi-ventriculares, disminuyendo asi las condiciones de carga de dichas cavidades y produciendo una significativa disminución de la congestión pulmonar, normalizando la presión de llenado ventriculares, y por lo tanto produciendo la caída de los diámetros tele sistólicos y tele diastólicos, reduciendo el estrés de pared ventricular y mejorando la fracción de eyección, manteniendo así el gasto cardiaco y aumentándolo en caso de reducción importante del volumen regurgitante mitral.
Esta intervención del dispositivo de contrapulsación caval (CCPV), llevaría al corazón lo más cerca del diseño original con su condición de carga normal de 70cc por m² de superficie corporal, y además la posibilidad de recuperación cardiaca (reversión de la remodelación) y desactivación del eje neurohormonal por existir ahora menos estiramiento de las aurículas y los ventrículos evidenciado por la caída de los marcadores cardiacos (PRO-BNP).
Este dispositivo rompe con el arte previo del tratamiento de la ICC, y representa una nueva alternativa para detener la progresión de la insuficiencia cardiaca, lo cual tiene implicación pronostica positiva, y además, por mantener la precarga controlada mecánicamente, intermitentemente muy diferente a como lo hacen los diuréticos. Aquí la regulación de la pre carga es muy efectiva hecha mecánicamente y gradual, lo que hace que se sostengan los cambios realizados por tiempo prolongado.


Caval Counterpulsation Balloon Implantantion

Evaluación del método y el dispositivo
Este método de regular la pre carga, ha sido evaluado con un prototipo de dispositivo constituido por un catéter balón para oclusión venosa, a través de un protocolo que rige el estudio tanto en pacientes con insuficiencia cardíaca isquémica y no isquémica, donde se observaron los cambios hemodinámicos beneficiosos producidos en los pacientes a quien les fue implantado el balón en la cava por 30 minutos, posterior a una indicación de angiografía por sospecha de enfermedad arterial coronaria. Seis pacientes han sido exitosamente tratados sin complicaciones. Los resultados nos permitieron pensar en la posibilidad de realizar estudios pre clínicos y clínicos que nos permiten evaluar la seguridad de este dispositivo en mayor número de pacientes por un tiempo prolongado (3 meses). Ya el primer caso en humanos fue presentado en el TCT/ACC MEETING en el mes de septiembre de 2014 en Washington DC.
Hemos realizado una comparación de la hemodinamia basal con la modificada por la reducción de la pre-carga con el dispositivo caval, con resultados más que satisfactorios.

Ventajas de este método y dispositivo:
- Bajo costo para el estado.
- Puede ser desactivado y el corazón continúa su función.
- Puede ser retirado si es requerido.
- El flujo caval puede ser regulado desde el exterior desde un puerto subcutáneo, produciendo más restricción de flujo aumentando el tamaño del balón o produciendo menos de restricción de flujo reduciendo el tamaño del balon.
- Es implantado permanentemente a través de la vena subclavia e inflado después del drenaje de la vena hepática donde permanece flotando.
- La estadía en el hospital es mínima, de uno a dos días.
- Es un Procedimiento minimamente invasivo, no necesita cirugía.
- No usa batería ni tecnología electrónica.
- Es implantada por un cardiólogo intervencionista experto en la materia en cualquier parte de mundo a un bajo costo, guiado ecocardiograficamente.
- Puede tratar insuficiencia sistólica y diastólica.
- Puede funcionar con otras terapias como implantación de células madres o CRT.
- Permite mejorar considerablemente la calidad de vida del paciente.
- Permite la reducción del tratamiento a base de diuréticos u otros agentes que disminuyan la precarga lo cual significa menos gasto para el paciente y menos efectos secundarios.
Tenemos un plan de trabajo y hemos hecho significativos avances para llevar a cabo el desarrollo de esta invención.